SEGUROS| 10.05.2021
De la peligrosidad en la carga de baterías a la importancia de la gestión del cambio: El Top 5 de los riesgos industriales
El equipo de Ingeniería de MAPFRE Global Risks analiza los principales riesgos y aporta recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad de las grandes empresas.
Carga de baterías, trabajos en caliente, bombas de protección contra incendios, gestión del cambio y puesta fuera de servicio de sistemas de seguridad figuran en el Top 5 de riesgos industriales más repetidos en las visitas técnicas realizadas por el equipo de Ingeniería de MAPFRE Global Risks.



La recomendación del experto es prestar especial atención a la ubicación de la zona de carga, al contacto con material o dentro de una construcción combustible, y a la proximidad a maquinarias críticas para el proceso industrial.
¿Cómo? Propone tener una carga segura de baterías, ventilar los espacios, distanciar el riesgo de otros que eventualmente puedan surgir, compartimentando zonas, a ser posible, con separaciones resistentes al fuego, a fin de mitigar los riesgos. El criterio de la aseguradora es ir más allá de los requerimientos normativos en términos de mantenimiento y seguridad.

Durante el evento se analizó un incendio en una fábrica en de productos cárnicos, que puso en riesgo al conjunto de la planta. El experto recuerda que el permiso de trabajo en caliente es necesario en todas aquellas instalaciones que no puedan realizar esa labor en una zona permanente y adecuada. Asimismo, conviene evitar las áreas peligrosas (con atmósfera explosiva), retirar materiales combustibles y proteger zonas vulnerables.
Si es el trabajo en caliente se debe realizar en una determinada zona es importante comprobar que no sea peligrosa; y de lo contrario, implementar un permiso, para lo cual se recomienda contar con un procedimiento que contenga un formato exclusivo de la actividad, capacitación del personal propio o contratado, elementos de supervisión de los trabajos y permisos, y las medidas de seguridad, atendiendo a los requisitos mínimos en once metros donde se desarrolle la actividad (orden, ventilación, extintores y guardias).

Resulta importante asegurar el nivel de agua en tanque, la posición de las válvulas y las bombas en automático, las buenas condiciones ambientales, sin humedad y temperatura superior a cuatro grados centígrados, ausencia de señales de advertencia, de fugas, y la alineación bomba-motor, entre otras cuestiones. Como siempre, es importante analizar la zona, evitando que el grupo de componentes encargados de apagar un incendio pudiera quedar anegado en caso de lluvias torrenciales.
Lorao llamó la atención sobre la documentación previa, un programa de revisiones planificado, la comprobación de cumplimiento de estándares naciones e internacionales, la emisión de informes (detallados y registrados) y de recomendaciones, y la implantación de mejoras.
Igualmente recordó la importancia de verificar el estado de bombas contra incendios, estableciendo la curva de la bomba para comprobar el correcto funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua.
Gestión del cambio y sistemas de seguridad

Es importante controlar el cambio con garantías, dependiendo de si es únicamente un reemplazo, o si se trata de un cambio temporal, permanente o de emergencia, lo que conlleva aplicar el/los procedimiento/s de gestión correspondiente/s. Industrias como oil&gas, químicas y petroquímicas presentan mayor criticidad, detalla, pero “ello resulta esencial” para el conjunto de actividades.
El experto analizó un caso concreto en el que éste no se aplicó adecuadamente en una planta de alquilatos detergentes en EE. UU., donde se sumaron un cambio de catalizador, obstrucción por lodos, una solución mal diseñada que generó peligros adicionales, un cambio de turno y una mala comunicación.
En el capítulo de recomendaciones apuntó la identificación del cambio, el análisis de riesgos, la autorización y la implementación del cambio, y la revisión antes, durante y tras la puesta en operación. El éxito de la implantación de todo ello depende, a su juicio, de palancas como la propiedad del proceso, gestión documental, equipo multidisciplinar y la creación de un cuadro de mando con indicadores.

Señaló la importancia del procedimiento de fuera de servicio, que atañe a los primeros casos, y sobre todo, la adopción de medidas de seguridad alternativas para evitar que un pequeño incendio o conato dé lugar a un incendio mayor o catástrofe en ausencia de ellas.
En cuanto a la recomendación de puesta fuera de servicio de medios de PCI, aportó un formato de permiso y recordó que debe dar respuesta a la tipología de los sistemas implicados y equipos afectados, al tiempo de indisponibilidad, al establecimiento de forma de actuación de cualquier instalación carente de protección, a las medidas preventivas y adicionales, así como a las responsabilidades de los procedimientos, y la comunicación.