MAPFRE
Madrid 2,434 EUR 0,01 (0,58 %)
Madrid 2,434 EUR 0,01 (0,58 %)

ECONOMÍA| 25.07.2023

La OPA hostil de la Geopolítica a la Economía y al Derecho

JULIA GOMEZ DE AVILA SEGADE

Julia Gómez de Ávila Segade

MAPFRE Global Risks

 

El pasado jueves, 13 de julio, la Sede Social de MAPFRE reunió a Mira Milosevich-Juaristi, investigadora principal del Real Instituto Elcano, y Lourdes Catrain, socio regulatorio en Hogan, para analizar el contexto geopolítico actual en el que nos encontramos.

Acompañadas por Juan José Pedraza Laynez, Director Corporativo de Asesoría Jurídica de MAPFRE España, y Laura González, Directora de Asesoría Jurídica de MAPFRE Global Risks, se dirigieron a una audiencia que superó las 80 plazas, entre las que se encontraba Bosco Francoy, CEO de MAPFRE Global Risks.

Abrió el panel Mira Milosevich para hablar del contexto geopolítico y cómo la guerra de Ucrania ha puesto de relieve el riesgo geopolítico para las empresas, que, en opinión de la experta, antes no estaba tan presente. Comenzó definiendo el concepto de orden mundial y su fragmentación. “Cuando utilizo este orden mundial, me refiero a la distribución del poder. ¿Y dónde se ve la fragmentación? En el auge de las potencias revisionistas, aquellas que no están de acuerdo con el status quo del orden internacional”, creado y sostenido por Estados Unidos (EE. UU.) después de la II Guerra Mundial y Guerra Fría. Estas potencias revisionistas —entre las que destacan Rusia, China y Turquía— quieren alterarlo.  

Asegura que estamos ante una consolidación de Occidente y una mayor fragmentación del resto del mundo que no quiere elegir un bloque, pues lo que importa es su deseo de no pertenecer a ninguno y de elegir sus alianzas ad hoc. “En cada momento, lo que les conviene a su interés nacional”.

Ucrania, sanciones e incertidumbre

Retomando la coyuntura de la guerra de Ucrania, observa que ninguno de los dos actores ha cambiado sus objetivos políticos: Rusia quiere impedir el acercamiento de Ucrania a Occidente, y Ucrania quiere defender su territorio. Y detalla: “A nivel estratégico, ningún país ha definido qué sería una victoria, por lo que dificulta la percepción desde el exterior; y en cuanto al nivel táctico, está la ofensiva de Ucrania, que va más lento de lo previsto, según las palabras del presidente ucraniano”.

A pesar de que ya son 141 países los que han condenado la invasión rusa, no todos han impuesto las sanciones, por diferentes motivos. Considera que “la gran perdedora” de la guerra de Ucrania es Europa. “La Unión Europea (UE), y España como miembro, está en una situación muy delicada por el fin del modelo alemán (gas barato de Rusia, comercio con China y seguridad y defensa garantizada por EE. UU.), pues está en peligro de empezar una seria desindustrialización”. Según Milosevich, la UE se enfrenta a tres cuestiones llenas de incertidumbre: las elecciones en EE. UU. en 2024, el desenlace de la guerra de Ucrania y el papel que ocupa la UE entre China y EE. UU.

Llegando al final de su ponencia, la investigadora de Real Instituto Elcano remarca la distinción entre dos términos: “Aunque EE. UU.  sigue siendo la única superpotencia del mundo, creo que se confunde el concepto de poder con el concepto de influencia y EE. UU. está perdiendo influencia. Por errores propios y por el auge de las potencias revisionistas”.

Para acabar, hizo referencia a la reciente publicación de la UE sobre la estrategia de seguridad económica, del que destacó: “Hay mucha geopolítica y muy poca economía y, en un sistema de libre mercado, supone mucha regulación”. Recordó que no hay un gobierno supranacional europeo que vaya a controlarlo todo, por lo que “se convierte en seguridad nacional, transatlántica… Esta es una prueba más de cómo la Geopolítica ha hecho una OPA hostil a la Economía dado que todo se está convirtiendo en seguridad nacional”.

Rusia y el Consejo de Seguridad

La segunda parte de la ponencia la ocupó el Derecho de la mano de Lourdes Catrain, que agradeció la perspectiva de Milosevich respecto a la OPA hostil: “La Geopolítica también le ha hecho una OPA hostil al Derecho”.

Inició su ponencia tratando el marco jurídico de las sanciones, pues, por un lado, 141 países se posicionan en contra de la invasión, pero las sanciones las tiene que aprobar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (NN. UU.). “De los cinco miembros que lo forman, uno es Rusia. ¿Qué ocurre? Que ni se presentan”.

CONTEXTO GEOPOLITICO

De izquierda a derecha, los moderadores Juan José Pedraza Laynez y Laura González, de MAPFRE España y MAPFRE Global Risks, respectivamente, junto a las ponentes Mira Milosevich-Juaristi y Lourdes Catrain, durante la charla.

Llegamos al conflicto de Rusia “casi huérfanos”, en su opinión, “pero no totalmente porque contamos con EE. UU., que, en cuestiones jurídicas, es una superpotencia, nos guste o no”. Por un lado, porque es un país único, a diferencia de los 27 que conforman la UE con sus correspondientes diferencias políticas y jurídicas. Por otro lado, EE. UU. lleva aplicando sanciones “de una manera muy sofisticada” desde hace 30 años —las sanciones en Europa se empiezan a aplicar en 1993 con el tratado de Maastrich—. En este punto, la experta introduce una diferencia con la ponencia de Mira. “EE. UU. es una superpotencia por la dolarización de la economía mundial y esto, en el tema de las sanciones, es importantísimo porque siempre que haya una transacción en dólares, significa que las sanciones americanas son aplicables. Y Europa está intentando que el euro reemplace al dólar en la economía”.

Sanciones

Catrain define el marco jurídico “de una complejidad enorme”. Se empezó el 23 de febrero de 2022 y, hoy en día, se han presentado 11 paquetes de sanciones, el último fue el 23 de junio de este 2023. Al llegar el 2022, se da una situación única con la guerra de Ucrania: “Europa saca de la nada unas ideas muy, muy novedosas de cómo intentar hacer el mayor daño posible a Rusia con unas sanciones sectoriales que son únicas y muchísimo más duras que las de EE. UU.”.

En primer lugar, se empiezan a sancionar bancos mediante congelamientos de activos. También, se prohíbe la importación y exportación de mercancías. Ocurre lo mismo con la industria automovilística, que afecta especialmente a la alemana y española.

“No contentos con las medidas de congelamiento de activos —continua la experta— se crean las transaction bank en la UE para meter mano a Rosneft sin aplicar el congelamiento de activos, pues la economía alemana era dependiente del gas ruso y, de la noche a la mañana, no podía prescindir de él”. Y revela un dato que justifica la llamada creatividad jurídica: “Las reglas del congelamiento de activos dicen que, si tienen más del 50 % o pueden ejercitar control, también las filiales se someten al congelamiento de activos, a no ser que se demuestre lo contrario; con lo cual la UE estaba sometiendo a la congelación de activos a entidades europeas. ¿Qué se hizo? Creatividad jurídica. Un tipo de monitoreo exhaustivo liderado por Alemania para que estas filiales europeas puedan seguir con su operación bajo un auditor independiente”.

Donde aparece una asignatura pendiente es en la falta de recursos para investigar los reglamentos, puesto que se hacen en cada país de acuerdo con la norma de ese país y hay grandes diferencias entre unos y otros. Por este motivo, Catrain anuncia que la UE está intentando converger un nuevo reglamento para los próximos años, unido al del blanqueo de capitales, para que haya una armonización jurídica de mínimos a lo largo de la UE.

Para finalizar, Catrain comparte su percepción: “La UE se está encontrando a sí misma”. Y argumenta: “Primero con el Covid y segundo con la guerra de Ucrania. Europa ha demostrado que, cuando hay una tragedia a nivel humano, hablamos el mismo idioma. Y esto le ha dado muchísimo fuelle a la UE”.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS: