MAPFRE
Madrid 2,654 EUR -0,03 (-1,26 %)
Madrid 2,654 EUR -0,03 (-1,26 %)

FINANZAS | 15.07.2020

“Se ha reducido el riesgo percibido sobre Europa”

Thumbnail user

La política fiscal tardó en llegar y, ante la falta de acuerdos de los políticos, se puso en duda incluso la arquitectura de la Unión.

Ante esta situación, el Banco Central Europeo (BCE) se vio obligado a actuar de forma inmediata. Pero esta situación ha cambiado en las últimas semanas. Este fin de semana se vuelve a negociar el fondo para la reconstrucción, pero como explica Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, en una entrevista con A Media Sesión, de Radio Intereconomía, más allá de alcanzar ese acuerdo, lo importante es que “se ha reducido el riesgo percibido sobre Europa”. “El mercado ha puesto en precio un cambio de actitud de Alemania y Holanda, puesto que la opinión pública se ha dado cuenta de que es necesario para ellos el entorno Europa”.

En este entorno, la Reserva Federal sigue manejando el lenguaje de una forma inteligente para ‘camelarse’ a los mercados. Matellán considera que “el lenguaje ya es una herramienta en sí efectiva, puesto que reactiva el mercado al señalar que van a seguir estando ahí”. “Todavía tienen margen de actuación”, añade. Al otro lado del Atlántico, el BCE ya ha tomado, en su opinión, suficientes medidas por el momento. Y es que, según apunta el economista, si reaccionara con nuevas herramientas sería incluso contraproducente porque desincentivaría a los políticos europeos a tomar decisiones importantes en los próximos días.

Ya ha comenzado la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos y, por el momento, están siendo peores de lo esperado. Pero, como dice Matellán, el problema no son los resultados del trimestre, sino que “las compañías no nos están ofreciendo una guía sobre lo que puede pasar en el futuro, con lo que sólo nos queda esperar”.

El Gobierno ha comenzado a perfilar los Presupuestos generales para el próximo año, con los que tiene que afrontar un ejercicio de recuperación tras la pandemia. Matellán explica tres elementos que deben contener estas cuentas públicas. En primer lugar, tener cuidado con la presión fiscal “porque puede dificultar la recuperación”. Por otro lado, tiene que ser un presupuesto que estimule el empleo, en general, no sólo el presupuesto sino todas las acciones de política económica. Y, por último, “deben proteger el balance de las empresas y hacer un esfuerzo para que, en un entorno de pandemia, se produzca el mínimo número posible de concursos o de empresas que desaparezcan”.

Por último, y como todas las semanas, Matellán lanza un mensaje a los inversores. Este mes y medio es un periodo con poca profundidad de mercado, lo que provoca que los movimientos se magnifiquen. “El inversor debe plantearse qué gana y pierde entrando y saliendo del mercado, y la conclusión es que suele ser mejor esperarse a septiembre”.