FINANZAS | 25.03.2020
“Parece que las mayores caídas en Bolsa ya se han producido, pero no debemos confiarnos”
Los mercados continúan con fuertes vaivenes. Las recientes acciones de los bancos centrales –el BCE anunció una inyección histórica de 750.000 millones más- han aliviado las primas de riesgo, en el frente de la renta fija, lo cual facilitará la financiación de los planes de choque anunciados por el Gobierno. Por su parte, las bolsas registraron subidas sin precedentes este martes , con el mayor avance en Wall Street desde 1933.
¿Las bolsas han tocado suelo?
Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, apunta, en el programa A Media Sesión de Intereconomía, dos factores que llevan a pensar, aunque con prudencia, que sí.
“Las variables que mueven los mercados han mejorado en los últimos días”, asegura. Y para esta afirmación se apoya en dos argumentos. Por un lado, la liquidez, que fue el principal factor que hizo que los mercados descarrilaran, ha aumentado gracias a esas medidas anunciadas por autoridades monetarias y por los gobiernos. Pero también vienen noticias positivas desde China, puesto que, una vez controlados los contagios, está recuperando su actividad. “Parece que las mayores caídas en Bolsa ya se han producido, pero no nos confiemos”, añade.
El mundo está viviendo la peor crisis sanitaria que se recuerda, pero también va a ser histórico su impacto económico. Hay firmas que esperan contracciones del PIB superiores al 10% con déficit disparados en el caso de España. En este sentido, Matellán insiste en la temporalidad de esta crisis. Reconoce que el consenso apunta “a dos trimestres con crecimientos negativos”, lo que, por tanto, supondría entrar en recesión. Sin embargo, también recuerda que, después de este episodio, habrá una fuerte recuperación, ya sea en forma de U o de V. “Las cifras que nos van a ir llegando, muy negativas, debemos ponerlas en contexto, pero lo importante es que no haya una destrucción de capital permanente. Y, en este sentido, lo que ha ocurrido en China es esperanzador”, justifica Matellán.
En su opinión, las medidas deben ir enfocadas a ganar una guerra con tres frentes. La primera batalla es vencer al virus y para ello se está haciendo una gran labor en el plano sanitario. La segunda es mitigar las pérdidas: “Es evidente que una Guerra tan cruenta como ésta tiene un coste económico que se traduce en contracción de PIB, paro….y esto hay que mitigarlo”. Y tras lograr esto, según Matellán, se tienen que tomar medidas que apoyen la recuperación posterior.
En este sentido, reconoce que en Europa se está tardando más en implantar las medidas desde el punto de vista fiscal, a diferencia de Estados Unidos que ya ha aprobado ayudas por encima de los dos billones de dólares, “pero el paquete en el que se está trabajando contempla ya medidas potentes”.
En este contexto, Matellán recomienda que el inversor no se deje llevar ni por montañas de optimismo ni de pesimismo. “Tenemos que mirar a largo plazo y de ahí la importancia de una disciplina inversora personalizada para cada cliente”. El experto se muestra contundente en este sentido: “Si en periodo de confinamiento, nadie se plantea cambiar de casa o coche, tampoco deberíamos plantearnos cambiar de disciplina inversora”.