SEGUROS | 09.05.2025
Seguro de pérdida de beneficios o cómo sobrevivir hasta la vuelta a la normalidad tras un siniestro
Máquinas paradas, instalaciones inundadas o pasto de las llamas. Uno de los grandes temores de las empresas es sobrevivir tras un siniestro, hasta haber recuperado la actividad. Si un percance así te sucede y dejas de tener ingresos, ¿sabes cómo puedes estar protegido? Los seguros de lucro cesante, también llamados de pérdida de beneficios, pueden ser la clave para la continuidad de tu negocio en estos casos, ya que pueden ayudarte a sobrellevar los gastos que no puedas eludir mientras vuelves a la normalidad
En situaciones adversas, como las expuestas anteriormente, recibir la indemnización correspondiente a la reparación de los daños sufridos a raíz de un siniestro es fundamental para superar un trance de este calibre.
Sin embargo, un incidente grave también puede paralizar el negocio y el periodo de reconstrucción y la reanudación de la actividad puede alargarse durante meses, e incluso años, en negocios industriales complejos.
Mientras tanto tu empresa deberá seguir asumiendo unos gastos que no desaparecen, a pesar de que se haya parado totalmente el proceso productivo: salarios, el pago de créditos, alquileres, impuestos, importes mínimos de consumo de energía, agua y comunicaciones, etc.
Mejor con ejemplos
Vamos a ponernos en situación: una tubería se rompe y las instalaciones de tu empresa o tu local comercial se inundan. La cobertura de daños por agua de tu multirriesgo se hará cargo del destrozo, pero es muy probable que no puedas continuar con la actividad mientras se llevan a cabo las reparaciones necesarias.
Es aquí cuando entra en acción la cobertura de pérdida de beneficios. Tu aseguradora te compensará por el parón ocasionado y de esta forma tu negocio se podrá recuperar más fácilmente.
Aunque inicialmente este seguro cubría solamente los siniestros derivados de incendio o explosión, en la actualidad es posible incorporar otras causas, como las inundaciones o las averías de maquinaria clave en el proceso productivo de una industria.
Además, en el mercado asegurador existen soluciones específicas para otras situaciones tales como la suspensión de espectáculos por razones meteorológicas, por la incomparecencia de los artistas, fallos de suministro eléctrico u otras causas. Del mismo modo pueden asegurarse las pérdidas derivadas de la cancelación de congresos, conferencias, ferias, exposiciones, competiciones deportivas, etc.
Algunas particularidades
Con la contratación de este seguro la compañía garantiza al cliente el resarcimiento patrimonial por razón de los beneficios o ganancias dejados de obtener con motivo del siniestro. Ahora bien, no es posible asegurar todas las pérdidas, como las de tipo reputacional.
En los seguros de lucro cesante es habitual el establecimiento de una franquicia temporal (normalmente, entre 2 y 7 días), lo que supone que una vez calculada la compensación no se abonará al asegurado la parte correspondiente a estos días.
Respecto al periodo de indemnización, existen diferencias entre los modelos norteamericano y el europeo. En Estados Unidos, normalmente se cubre el espacio de tiempo que va desde el día en el que se produce el siniestro, y se paraliza la actividad, hasta que se restablece la capacidad de producción. En cambio, en Europa el modelo denominado Loss of Profits no finaliza en ese momento sino cuando se recupera la cuenta de resultados.
El valor del seguro
Con todo lo visto, este seguro es esencial para las empresas porque les ofrece un respaldo crucial al garantizar su continuidad, tras verse afectadas por causas de fuerza mayor.
Por si todavía no lo tienes claro, el porcentaje de compañías que ha desaparecido tras sufrir un gran siniestro por no tener cobertura de pérdida de beneficios es altísimo, en concreto siete de cada diez empresas desaparecen tras un siniestro si no están bien aseguradas, según un estudio de Fundación MAPFRE y Cepyme.
Así que, si tienes un negocio, no te lo pienses y contrata estas coberturas que pueden ser esenciales para la supervivencia de la empresa en caso de percances de cierta envergadura, que te impidan operar.
ARTÍCULOS RELACIONADOS: