MAPFRE
Madrid 2,228 EUR 0,03 (+1,55 %)
Madrid 2,228 EUR 0,03 (+1,55 %)

ECONOMÍA| 07.04.2020

Expresiones sobre el efecto del virus en el ámbito económico

Thumbnail user

Desde que se anunció la pandemia se han creado y resurgido conceptos que ilustran el impacto financiero y económico del coronavirus a nivel global. Se oye hablar de economía de guerra o crac del 2020, pero hay multitud de conceptos que recogen el veloz contagio del Covid-19 a la economía. Por su recurrencia, hemos seleccionado los siguientes:

Actividades esenciales: Desglose de actividades que los gobiernos consideran “vitales” para el mantenimiento de un determinado país en situación de confinamiento total, como -por ejemplo- la alimentación, los establecimientos farmacéuticos, los servicios médicos, las telecomunicaciones, el combustible para automoción, entre otras. Diversos países han encontrado dificultades para delimitar la definición del término.

Contagio económico: Transmisión de los efectos, en este caso del virus, en la economía. Por el campo semántico al que refiere, es una metáfora apreciada por los medios. Dado el tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia no se conoce aún la magnitud de su alcance. También se habla de contagio a los ingresos en el ámbito de la fiscalidad y del contagio a diversos sectores especialmente golpeados, como el turístico.

Coronabonos: Los eurobonos es un concepto de 2011 que ahora se vienen a llamar coronobonos, porque se utilizarían para financiar las medidas contra el Covid-19. También conocidos como bonos de estabilidad europeos son títulos teóricos de deuda pública, a emitir por el conjunto de todos los países de la zona euro, cuyas cantidades no necesariamente deberán ir expresadas en euros. Actuarán por primera vez como instrumento de deuda si los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea acuerdan su implantación. Si bien esta posibilidad no se ha materializado, permitiría mutualizar la deuda y los riesgos de todos los países, bajo el marco comunitario, ya que la entidad emisora de estos bonos sería el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Dinero “helicóptero”: Inyección directa al bolsillo de los ciudadanos para reactivar el consumo. Así se conoce esta medida, como si se lanzara efectivo sin intervención de los bancos desde un helicóptero, basada en una propuesta del premio Nobel Milton Friedman, en 1969. El Congreso de EEUU ha aprobado recientemente esta solución dentro de su paquete de medidas de estímulo de 2,2 billones de dólares para paliar los efectos del coronavirus sobre su economía. Incluye una partida de cerca de 250.000 millones de dólares que se reservarán para efectuar pagos directos a individuos y familias de 1.200 dólares, para quienes tengan una renta de menos de 75.000 dólares al año, a lo que se añadirán 500 dólares por cada menor de 17 años.

Economía circular: Contrapuesta a la economía lineal actual, es aquella que permite el aprovechamiento de los recursos naturales (materias primas y energía), y la reducción y recuperación de residuos consiguiendo ser más sostenible y competitiva, lo cual protegerá en mayor medida a la sociedad de escenarios de incertidumbre como el actual.

Fondo de rescate europeo: También en el ámbito comunitario y conforme al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), se trata de un fondo que podría conceder préstamos a los países europeos para amortiguar el efecto negativo del Covid-19 en sus economías. El MEDE forma parte de la estrategia de la UE para garantizar la estabilidad financiera en la eurozona. Creado en marzo de 2011, éste es un mecanismo permanente para la gestión de crisis.

Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes: Instrumento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para realizar donaciones para el alivio de la deuda de los países más necesitados y vulnerables para ayudar a encarar catástrofes de salud pública como la del Covid-19.

Fuga de capitales: La pandemia ha desatado la mayor fuga de capitales de los mercados emergentes desde que hay registros. Supone la mayor salida de activos o dinero que se recuerda, tratándose éste de un fenómeno recurrente en momentos de crisis o en respuesta a algún suceso de carácter económico que se haya producido.

Hibernación de la economía: Así se ha denominado a la medida adoptada por España para paralizar sectores económicos que no se consideran esenciales, como la construcción y algunas actividades industriales. Aunque el verbo se utiliza normalmente para describir el estado de refugio de algunos animales en invierno, esta expresión económica cobra protagonismo en primavera.

Inyección masiva de liquidez: Estímulo lanzado por el Banco Central Europeo (BCE) para amortiguar el impacto económico del COvid-19, consistente en la inyección masiva de liquidez barata para los bancos, con el objetivo de que puedan mantener el crédito a las empresas en apuros, y reforzando el programa de compra de deuda. En EE.UU., la Reserva Federal ha puesto en marcha el mayor paquete de estímulos financieros desde la crisis financiera, con compra de activos por importe ilimitado.

Mecanismo de reaseguro de desempleo: El empleo es el mayor foco de atención. Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya han cifrado en 25 millones las personas que podrían perder su empleo en el mundo. Ante esta situación, la Comisión Europea ha anunciado la creación un fondo de paro comunitario, que movilizará 100.000 millones de euros mediante una emisión de bonos o, si es necesario, a través de los remanentes o apurando el techo de gasto del Presupuesto de la UE. Este esquema temporal, conocido como Sure, estará dedicado únicamente a los afectados por coronavirus.

[Nuevo] Plan Marshall europeo: Como ocurriera con el plan oficialmente conocido como European Recovery Program (ERP) que, tras la II Guerra Mundial, permitió la reconstrucción de diversos países europeos y sufragado por EE.UU. con unos 14.000 millones de dólares, el mundo habla ahora de un nuevo Plan Marshall para contrarrestar el impacto del Covid-19. Lo han pedido desde la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), como distintos gobiernos, incluido el Congreso estadounidense, que acaba de comprometer la inyección de dos billones de dólares para reforzar la economía.

Petróleo, otra víctima del Covid-19: El precio del barril de Brent ha tocado niveles insólitos por la pandemia en dos décadas, al provocar la parálisis de la actividad un fuerte desplome de la demanda. La guerra de precios generada entre dos pesos pesados de la producción internacional, Arabia Saudita y Rusia, tampoco ayuda. Ante un recorte en la cotización del Brent del 60%, el próximo escenario es una reducción sin precedentes de la producción a manos de los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que alcanzará el 10% del suministro global.

Resiliencia económica: La palabra de moda repite este año como capacidad de la economía de resistir a los choques externos, como el Covid-19, y también se asocia prematuramente al aprendizaje de la crisis y a la capacidad futura de recuperar una economía resistente y sostenible. Usada por Francia para bautizar el nombre de la operación con la que movilizó a su ejército, se aplica también al ámbito empresarial y en el contexto socioeconómico refiere a la protección del empleo, tan golpeado por la actual crisis.

Inversión Socialmente Responsable (ISR): Concepto financiero que integra proyectos ambientales, de impacto social y de gobernanza. Se prevé que puede ser un enfoque determinante para identificar empresas fuertes en épocas de incertidumbre como la actual.

Sonrisa del dólar: Teoría del ex analista de Morgan Stanley Stephen Jen, según la cual la divisa estadounidense se fortalece, como valor refugio, en tiempos difíciles.

Suavizar la curva de pérdidas: Objetivo al que muchos expertos aluden: el de suavizar la curva de pérdidas económicas, utilizando una expresión que en la gestión de la crisis sanitaria persigue el aplanamiento o alisamiento de la curva de contagio. Con respecto a la curva del ciclo económico, los expertos prevén que se mantenga en forma de V, registrando una caída ante las medidas de confinamiento y un repunte posterior. Otra opción es un escenario de U, si dichas medidas tendieran a prolongarse, o de una temida L, más improbable, si a la caída económica siguiera un posterior estancamiento.

Tercer mayor shock del siglo: Según la OCDE, la pandemia se ha convertido en el tercer gran batacazo económico, financiero y social del siglo XXI, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la crisis financiera global de 2008.

Vendaval de recortes de rating: El deterioro económico está provocando una oleada de rebajas de la clasificación que hacen las agencias de rating. Los sectores más castigados son automóviles, aerolíneas, energéticas y hostelería. Desde febrero y hasta finales de marzo, S&P había realizado 682 acciones de rating a la baja y Moody’s redujo la nota a 300 compañías en todo el mundo únicamente el mes pasado.