FINANZAS | 7.09.2020
Las recetas de más de 130 expertos para salir de la crisis y transformar la economía
Reforzar el control de los rebrotes, adaptar las medidas de protección a trabajadores, empresas y hogares para reactivar la economía y evitar el cierre de empresas viables, y reasignar recursos hacia actividades con mejores perspectivas de futuro. Estas son algunas de las recetas que se incluyen en el informe final publicado por La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y elaborado por el Grupo de Trabajo Mixto Covid-19 al que pertenece MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE.
Este grupo de trabajo, compuesto por más de 130 profesionales y académicos, se puso en funcionamiento en mayo de este año con el fin de consensuar propuestas para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus. A partir de junio se publicaron varios informes ‘tématicos’ que han dado como resultado este documento final que acaba de presentar Fedea, mediante un encuentro online, y en el que se reclama un pacto social y político para salir de la crisis. Su director ejecutivo, Ángel de la Fuente, explicó precisamente que, a corto plazo, lo urgente es controlar los rebrotes y adaptar las ayudas que se pusieron en marcha a principio de la crisis para fomentar la reactivación y evitar la destrucción del tejido empresarial, facilitando la asignación de recursos a las empresas con mejores perspectivas a largo plazo. De la Fuente indicó que hay que hacer «de la necesidad virtud» y transformar la economía para orientarla a las actividades con mejor valor añadido y más futuro, mientras que a largo plazo aboga por fomentar el crecimiento y la competitividad con una política de inversión hacia los sectores más competitivos y reformas estructurales para mejorar el mercado de trabajo o la sostenibilidad de las pensiones.
De la misma manera, los expertos subrayan en el informe la necesidad de un acuerdo presupuestario pensando en el interés general para varios ejercicios con el fin de un crecimiento inclusivo y sostenible. En el terreno laboral, el reto consistirá en adaptar las medidas de carácter general, como los ERTEs o los préstamos con garantías públicas, a las necesidades de los distintos sectores y en acertar con las medidas específicas de apoyo a sectores de gran peso en nuestra economía y considerable valor estratégico, como el turismo, la automoción y la construcción, a los que no podemos renunciar. Y consideran fundamental el uso adecuado de los mecanismos de ayuda de la UE para acelerar la salida de la crisis y la adopción de un plan de reequilibrio fiscal.
Por otro lado, ven necesario impulsar y acelerar los trabajos de la Comisión del Pacto de Toledo para la inaplazable reforma del Sistema Público de Pensiones, que deberá garantizar el equilibrio entre la sostenibilidad y la suficiencia de las prestaciones. El diseño de la reforma ha de basarse en un análisis realista de la situación económica y de las perspectivas de nuestras cuentas públicas. La pandemia ha convertido en inviables, al menos a corto y medio plazo, los planes existentes para derogar la reforma de 2013.
Para ver el informe completo piche aquí