FINANZAS | 18.05.2020
El coronavirus y la gestión de activos
En mitad de un huracán es difícil hacer valoraciones con un mínimo de seguridad pero, si es cierto el adagio que la fortuna sonríe a los atrevidos, ahí va una serie de observaciones:
1. En un mundo cada vez más globalizado, hemos visto como un suceso que ha acontecido a miles de kilómetros ha terminado afectando a la población mundial en su conjunto. La rapidez de la propagación y la debilidad del “gobierno corporativo” supranacional ha hecho que las respuestas a una crisis global se gestionen a nivel local, de forma diferente y con poca eficacia.
2. No se puede obviar cierta ironía del destino en un mundo donde el auge del populismo aboga por los localismos, mientras que la tragedia de la pérdida de vidas humanas por el coronavirus refuerza la necesidad de una mayor coordinación mundial efectiva. Ojalá los errores que estamos cometiendo nos ayuden a preparar la siguiente pandemia.
3. Probablemente, un fenómeno que hace unas décadas podría haber sido muy disruptivo, especialmente en el mundo de la gestión con el cierre de plazas, entidades y transacciones, hoy es más gestionable gracias a la tecnología. En MAPFRE AM, por ejemplo, prácticamente todo el equipo trabaja en remoto desde la semana pasada. Todos los planes de contingencia que estaban diseñados y probados se han puesto en marcha como opción por defecto.
4. Si en los últimos años la gestión pasiva había ido ganando cuota de mercado, puede haberse alcanzado un punto de inflexión. Ahora es el momento de la gestion activa, del gestor humano con capacidad de análisis y discernimiento ante un distorsión novedosa, juzgando lo económico, lo empresarial, lo social y lo psicológico. Probablemente, los ETFs, robo advisors, algoritmos, gestión de prima de riesgo, alta frecuencia, etc van a experimentar un momento complicado.
5. Como en toda crisis habrá ganadores y perdedores. A la primera ola de los mercados financieros le seguirá una segunda sobre la actividad económica (por el descenso de la actividad, desempleo, falta de inversión, etc) y una tercera que podría afectar al crédito. No obstante, es también muy probable que la recuperación sea rápida y significativa. Si el virus empieza a contenerse en las próximas semanas, durante el verano experimentaremos un rápido crecimiento de la actividad para recuperar los meses perdidos.
6. En este contexto, es muy probable que se produzcan avances muy significativos en la consolidación del sector. Las entidades solventes, con una imagen de marca fuerte y, sobre todo, con liquidez lideraran los procesos.
José Luis Jiménez es director general de inversiones de MAPFRE.